Papas de verano
![]() |
Papas de verano. 2 de febrero. 2 de marzo, (Domingo Oliva Tacoronte) |
Estas primeras papas del año se plantaban “pa la Candelaria”, en torno al 2 de febrero, y se cogían “pa San Isidro”, por el 15 de mayo, a los tres meses y medio. La producción oscilaba entre el 20 y el 30 por uno.
En los pequeños huertos familiares estaban asociados a este cultivo los calabacinos en las orillas, las judieras (de cuerno para habichuelas, de manteca o huevo pájaro que servían para “vetiás”, o negras para secas) y el millo, que, más tardío, se mantenía con la sazón y ya se podía coger, tierno, para las hogueras o el potaje. En una poza, colinos, coles de hoja, rábanos, cebollas…
Hoy, con el cambio en los tiempos, la papa de planta llega ya por octubre o noviembre, y las cosechas se escalonan, más tempranas y más tardías que antaño. Se achaca a la menor calidad de la semilla de importación, y desde luego tiene que ver con la mayor incidencia de viejas y nuevas plagas, pero la mata difícilmente llega sana a los tres meses, y la producción apenas rebasa el 10 por uno.
Desde luego el que tiene un huerto familiar. Así tiene un tesoro
ResponderEliminarInteresante informacion
ResponderEliminar(A propósito de los dos comentarios anteriores). Sí, gracias, y como dice Viera y Clavijo: "la abundancia, la población, la salud, la riqueza, la prosperidad, las primeras materias , el comercio, las artes, y la verdadera grandeza de las naciones , todo se debe a la labranza".
ResponderEliminar