Dos nuevos y viejos almácigos bonsáis en Amagro

 

 Cristóbal González Miranda

Si algún árbol nos parece emblemático de Amagro, ese es el almácigo. En otro tiempo se decía que en otro tiempo era posible ir de Las Cruces a Filo Cuchillo sin bajarse de sus ramas, o sin dejar la sombra de sus ramas.

Todavía es posible verlos formando agrupaciones de cierta importancia, sobre todo en los barrancos periféricos, como en el de la Sabina, San Isidro, La Anconada, Charcos del Soldado…o en lugares cercanos como la fuente de Grecia, El Agazal, El Palomar o Campitos.

Y es que toda esta zona estuvo ocupada por el bosque termófilo.

Nelson  González Miranda

Pero también subsisten algunos en la zona alta, como el de la hoya de Arriba en La Sabina, cuya morfología, achaparrada, nos habla elocuentemente de vientos frecuentes, escasos suelo y pluviometría, acción animal y antrópica.

Perfectamente localizado teníamos otro de generación natural, en el entorno del Punto Mira, que, por semejantes motivos, especialmente la carencia de suelo, pues se halla encajado en un rajón de fonolita, se puede calificar de auténtico bonsái, de cuya existencia tenemos constancia directa desde hace un siglo.

Producto de correrías infantiles y prospecciones juveniles era el conocimiento de otros dos, de idénticas características, existencia secular y hábitat, que ahora, en compañía de escaladores más avezados, los saltadores Cristóbal y Nelson González Miranda y Sergio González Rodríguez, relocalizamos en las crestas de Amagro, en lugar que no concretamos para protegerlos de visitas inadecuadas, y a los posibles visitantes, de transitar por escarpes peligrosos.

Sería interesante que algún inteligente en la materia se acercara a datar la edad de estos ejemplos de resistencia, testigos de una isla más verde.

Sergio González Rodríguez



Comentarios

  1. Todos los días aprendemos algo interesante

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias maestro¡ Es un gran placer saludarlo y felicitarlo por este nueva noticia.

    ResponderEliminar
  3. Sería interesante hacer un banco de semillas y un huerto semillero de todos aquellos ejemplares entaliscaos y relicticos de amagro y desde ahí un vivero específico para Amagro y posteriormente un programa de recuperación de especies y repoblación...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario