Amagro, valores, situación presente y futuro.
![]() |
Autor: Alberto Bolaños Oliva |
Iniciamos una serie de artículos dedicados a analizar los valores patrimoniales (naturales y culturales) que tiene Amagro, incidiendo especialmente en las acciones humanas que repercuten negativamente sobre ellos, para aportar igualmente algunas posibles soluciones de futuro.
Este primero es casi una excepción en su contenido, pues hacemos un poco de historia en relación con la lucha por su conservación.
I
1ª Ruta de Amagro. 2 de marzo de 1991
Los inicios de la toma de conciencia sobre los valores, naturales y culturales, de Amagro, sobre el lamentable estado en que se encuentran y la consiguiente necesidad de revertir la situación con una protección y una serie de intervenciones adecuadas, los encontramos en las postrimerías de la década de los 60 del siglo pasado. Ha pasado más de medio siglo, la protección continúa ausente y las intervenciones, en su mayor parte, han sido desafortunadas.
A pesar del voluntarismo de algunos, cuando el interés de la administración es solo aparente, y las figuras de protección se pliegan a los intereses mercantiles, el resultado es que la situación de Amagro ha empeorado en casi cualquier aspecto que se analice. Veámoslo desde una experiencia muy local.
En San Isidro, a finales de 1972, algunos de los que correteábamos Amagro comenzamos un vivero de dragos. Hay que entender que, entonces, este era un campo virgen, pues pocos prestaban atención a estas cuestiones.
![]() |
Cueva de La Piedra Verde (Domingo Oliva Tacoronte) |
Los primeros fueron hijos del drago de Gáldar, después de semillas del de Icod y otros de Tenerife, La Palma, Hierro, Gomera y Gran Canaria.
El ayuntamiento de Agaete recibió los primeros 200, y hoy extienden sus brazos en sus calles, derraman semillas que nos han dado muchos nietos del drago de Gáldar.
Para Telde, 500. Para Fuerteventura, dos camiones repletos. Para La Aldea los llevó un grupo de entusiastas jóvenes. Para todas las islas a través de maestros amigos que con sus alumnos los plantaban en laderas vecinas.
Para Amagro, en la zona del Gamonal y Hoya de los Mojones principalmente, cientos y miles. Algunos ya han echado semillas muchos años y abren sus brazos al cielo sagrado.
A finales de los 70 vio la luz la Asociación Amagro, Antiguos Alumnos del Colegio de San Isidro, y a comienzos de los 80, la Asociación Atis Amagro, más vinculada aún con la defensa de estas montañas.
En 1986 publicamos, con Amílcar Cabral, Amagro: un estudio ecológico.
Por otra parte, en Sardina se creó el Colectivo Ecologista Barrilla, en 1984, que también tuvo como finalidad principal la defensa de nuestro emblemático macizo.
De la conjunción de este interés común fue la idea de realizar una I Ruta de Amagro, reivindicativa, lúdica y con finalidad concienciadora de sus valores y del estado calamitoso en que se encontraba debido a la acción humana, en especial la reciente.
Para ella elaboramos un boletín informativo que repartimos, no solo entre los participantes, y convocamos a la participación ciudadana. A esta convocatoria se sumaron el CJ Amanay y Solidaridad Canaria. También acudieron el COA, desde la Casa Verde de Las Palmas, alumnos de los citados institutos, principalmente del IFP de Guía, y decenas de personas a título particular.
El Boletín
VIERA Y CLAVIJO: PRIMER NATURALISTA CANARIO
(La Ruta estuvo dedicada al historiador y naturalista Viera y Clavijo. De la semblanza con que comenzaba nuestro boletín solo destacaremos una cita suya:)
Es, pues, la Historia Natural del propio país uno de los estudios más importantes, más amenos y más dignos de los racionales que lo habitan, pero no basta que este estudio sea vulgar e imperfecto; es necesario que también sea científico...para discernir a fondo las cоsas.
UN ACERCAMIENTO A LA ECOLOGÍA DE AMAGRO
![]() |
Portada de Manolo Cardona para Amagro un estudio ecológico 1986 |
1. Amagro: zona natural.
Cualquier lugar es digno de ser protegido, pero Amagro, además, es el último reducto de la zona rescatable en su integridad, siendo, por otra parte. de propiedad pública. Todo ello lo constituye en un lugar idóneo como zona verde y de esparcimiento, donde nosotros y las generaciones futuras podamos deleitarnos en la contemplación de un paisaje de gran belleza y en la de nuestras flora y fauna autóctonas.
Frente a esto se sitúa la opción de los especuladores: una zona arrasada, convertida en un amasijo de escombros y basuras, una zona sin vida natural en beneficio de sus intereses particulares.
2. Situación y límites.
3. Constitución geológica.
(En este sentido, hemos de señalar que, en aquel tiempo esta información no se hallaba, como ahora, al alcance de la mano).
4. Historia.
Antes de la conquista española estas montañas se consideraban sagradas (…).
La vegetación entonces existente, mucho más importante que ahora, se vería protegida por este carácter sagrado, pero principalmente -al igual que el resto de la geografía canaria- se vería beneficiada por el modelo de economía existente entre nuestros antepasados.
Existía una economía de subsistencia, es decir, se sacaba de la tierra lo necesario para vivir y se guardaba una parte de las cosechas para los años de escasez.
Pero con la conquista española se impuso otro modelo: el capitalista. Ahora se explotaba la tierra con el fin de sacar dinero y lo más rápidamente posible. Se talaron los bosques para obtener madera, para sembrar pastos para el ganado y para obtener tierras de cultivo. Pero esto no tenía como fin abastecer a la población canaria, que era mantenida en la miseria y la esclavitud por parte de los nuevos amos, sino para exportar y obtener grandes beneficios.
Esa es la razón de que los árboles que antes cubrían la zona (almácigos, acebuches, sabinas, palmeras, dragos...) hayan desaparecido hasta llegar a la calamitosa situación actual.
5. El presente.
FLORA.
(Aquí se hablaba de la flora potencial, de su evolución histórica y se daba una relación de especies presentes).
FAUNA.
(Igualmente se daba un listado de insectos, reptiles y aves, y se concluía:)
A pesar de la considerable abundancia de especies, la población animal es cada vez menor y, desde luego, muchísima más reducida que en el pasado. Hasta hace unas décadas era común ver pasar las bandadas de cuervos, de linaceros, de canarios del monte...Hace no más de 50 años, en Los Cuatro Vientos (San Isidro), se juntaban cientos de aves en unos huertos donde la gente botaba las bestias muertas. Incluso se veían guirres, especie hoy extinguida en toda la isla.
Los responsables de esto, entre otros, son: el uso indiscriminado de pesticidas que envenena a los insectos, después comidos por las aves, cuando no a ellas mismas directamente; la colonización, para vivienda y cultivos principalmente, de los terrenos que eran su hábitat; la destrucción de las montañas con fines industriales; el abandono de algunas labores agrícolas tradicionales; la caza o captura de algunas especies (rapaces, capirotes, calandros...lagartos, lisas...).
6. Atentados.
a) Las Pedreras.
Hay una al pie del Punto Mira; aunque ya abandonada, su huella perenne como una herida en el rostro de Amagro, es una muestra de la que puede hacer la ignorancia y la avaricia del hombre.
Pero las principales son las dos que hay por Montaña Pelada: a una distancia de varios kilómetros se puede ver el inmenso boquete que ya Ilevan abierto; además, el polvo que se levanta daña a la vegetación de los alrededores y sobre el agua contaminada después de lavar la piedra no se ejerce ningún tipo de control.
b) El criadero de reptiles.
Junto a la primera pedrera nombrada unos guiris se tienen montado el criadero que decimos: se usa un paraje natural para la construcción. se usan terrenos públicos (del ayuntamiento) para que se enriquezcan particulares y se corre el peligro de que se escapen animales "dañinos" inexistentes en Canarias: así pasó con las ardillas en Fuerteventura y los alacranes en Tenerife.
c) La cochineras.
En El Cardonal, ladera de Las Recetas, la compañía Graporsa construyó hace unos años un montón de naves para la cría de cochinos. Esto es totalmente ilegal porque ni es zona industrial, ni tienen los permisos necesarios de construcción para estas actividades. Otro problema es que arroja las aguas resultantes de lavar las naves laderas y barranco abajo, contaminando tierra (enormes charcos de horrura), mar (hasta dónde llega este río hediondo) y aire (la peste llega hasta lo alto de Amagro y hasta la zona habitada por los aparceros).
Todo ello ha sido denunciado por el ayuntamiento, la sociedad de cazadores, sanidad local, etc. etc. ¿Quién protege a Graporsa?
d) Las bolsas de los melindros.
También en El Cardonal hay un vivero de melindros destinados a la exportación, propiedad de chonis y algún rico galdense. Las bolsas, una vez usadas son tiradas a las laderas yendo a parar a la cercana playa de El Juncal, donde se las ve por millares.
e) El basurero de Botija.
Propiedad del ayuntamiento. Allí se tiraba la basura al tuntún, se la llevaba el viento, caía al mar inmediato, le pegaban fuego, llegaba y llega a invadir la carretera. Aunque ya casi no se tira todavía hay allí una buena muestra...
f) El basurero municipal.
Lo mismo que se hacía en Botija se hace ahora en las inmediaciones de Montaña Pelada: bolsas y papeles sembrados por todos los alrededores, ratones, ratas, pulgas y otros parásitos invaden la zona, el humo -porque le están pegando fuego- llega a Barrial, San Isidro, Gáldar, La Montaña y Agaete. Nada de reciclaje.
g) Aguas fecales en el barranco de Gáldar.
Las tira el ayuntamiento, sin depurar, contaminando la zona, las aguas subterráneas y las marinas, porque llegan hasta Bocabarranco, lugar de baño y pesca. Para venderla la depuraban, para tirarla no, cuestión de dinero.
h) Aguas fecales en el barranquillo de Juan Delgado.
Lo mismo hace el ayuntamiento en esta playa cercana a Sardina.
i) Aguas fecales en Montaña Pelada.
Parte de las aguas fecales de Sardina es bombeada hasta Montaña Pelada y allí se arrojan por dos barrancos, sin más.
j) Escombros en Montaña Pelada.
Primero lo permitió el ayuntamiento, después lo prohibió y allanó los monturrios, pero todavía llegan los camiones y descargan, a plena luz del día y sin que pase nada.
k) Repoblaciones del Icoña.
Desde hace unos 15 años el Icoña viene repoblando Amagro, lo que ha constituido un verdadero desastre en su conjunto: 1) La mayor parte de los árboles pertenece a especies foráneas, 2) se ha destruido especies autóctonas allí existentes, 3) el método empleado es el de aterrazar con tractores con lo que se destruye la vegetación autóctona y protectora del suelo y se favorece la erosión de este al reventarse los surcos con el agua de la lluvia.
l) Urbanización de la costa.
Una serie de parajes costeros de enorme interés han sido arrasados, o lo van a ser, para convertirlos en zonas turísticas. Los principales son: El Faro y Botija.
Para que se enriquezcan cuatro tenemos que perder todos.
m) El campo de golf.
Se piensa construir en el Llano de Montaña Pelada. Solo para que vengan a practicar un deporte elitista cuatro individuos.
n) La nueva zona industrial.
Después de declarar como tal la zona de San Isidro el Viejo (de carretera abajo) y de que esté sembrada de edificios del peor gusto y de que allí se haya especulado con el terreno ahora quiere el ayuntamiento arrasar otra: las laderas de Amagro desde el cementerio hasta San Isidro el Viejo (de carretera arriba).
7. Soluciones.
Como se ve la mayor parte de los problemas de Amagro se deben al interés de unos pocos, para ello nos tenemos que perjudicar todos y tiene que desaparecer un paraje de gran valor, el último que nos queda en la comarca de Gáldar.
La solución es que prime el interés común sobre el particular.
Algunas medidas de protección son:
-Declaración de Amagro como zona protegida.
-Que se pare la extracción de las pedreras.
-Desmonte del criadero de reptiles.
-Aplicación de la ley sobre vertidos al vivero de melindros.
-Reciclaje de las basuras del municipio.
-Depuración de las aguas residuales y consiguiente uso agrícola.
-Repoblaciones racionales de la zona.
-Nuevo emplazamiento para la zona industrial.
-Paro de las construcciones costeras.
ACTOS
Charla-coloquio sobre el tema
I. B. Guía: jueves 21-2-91; 10-11.
I.FP. Guía: viernes 22-2-91: 11-12.
I.B. Gáldar: martes 26-2-91: 10-11.
Subida a Amagro.
Fecha: 2 de marzo de 1991.
Itinerario:
-Salida, en guagua, desde los institutos: 10:00.
-Llegada al Llano de Montaña Pelada: 10:30.
-Subida por la pista hasta la Casa del Alcalde, Punto Mira, Risco Negro y El Blanquizal: 12:30.
-Plantación y riego de plantas autóctonas.
-Comida.
-Actividades: lucha del garrote, lucha canaria, música popular, elaboración de cometas, exposición de paneles y otros materiales informativos por parte de grupos ecologistas y afines, breve semblanza del homenajeado.
-MATERIAL A APORTAR POR LOS PARTICIPANTES
(…)
"Pero, cuántos nacen, viven y mueren en un territorio como el nuestro, sin conocer lo que ven, sin saber lo que pisan, sin detenerse en lo que encuentran.”
VIERA Y CLAVIJO (Diccionario de Historia Natural)
Primer Manifiesto por Amagro
Ese día, en el Caserón del Perro, topónimo ya existente en el siglo XVIII, lugar en el que se celebró el tagoror y los actos antedichos, se leyó este Primer Manifiesto por Amagro.
De lo en él expresado solo destacaremos dos elementos:
Uno, lo poco que han cambiado las cosas en todas estas décadas, y dos, la desafección entre las instituciones, incluso aquellas que deben velar por la preservación de los valores patrimoniales, y la gente de a pie, la ciudadanía. Nótese que pedíamos entonces, varios grupos que teníamos como finalidad principal la protección de Amagro, que el macizo fuera declarado zona protegida, y resulta que lo había sido como Paraje Natural por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias. La prueba de la desafección es que ni nos habíamos enterado de tal declaración, entre otras razones porque los efectos de la misma no habían surtido efecto ninguno.
Hasta la fecha.
Atis Amagro, enero de 2025
Comentarios
Publicar un comentario