AMAGRO: PRESENTE Y FUTURO
AMAGRO:
PRESENTE Y FUTURO
En la noche del 7 de marzo de 2024, en el
Casino de Gáldar, se desarrolló esta ponencia a cargo de Domingo Oliva
Tacoronte, de la que reproducimos un extracto.
Preámbulo
No vamos a abundar aquí en los valores, tanto
naturales como culturales de Amagro, bastante han sido aireados por los
organismos oficiales para su declaración como Monumento Natural Protegido, así
como, posteriormente, en diferentes evaluaciones del estado del mismo.
Es el cinismo de quienes tienen como forma de actuación
general la declaración de espacios protegidos, o de bienes de interés cultural,
y la promulgación de normas que en teoría los amparan, para después, no más se
crucen intereses económicos de empresas de alguna entidad, o intereses
políticos personales, de grupo o de allegados, desamparar unos y desoír o retorcer
otras, poniendo todo el aparato legal de la administración al servicio de esos
intereses, en perjuicio del patrimonio y quienes se atrevan, desde posiciones
individuales o de formaciones altruistas, a defenderlo.
Sabemos que Amagro cuenta con materiales geológicos desde
los más antiguos de la isla, de unos 15 m. a., a los más recientes, conos de
tefra, playas levantadas, dunas fósiles, todos de enorme importancia.
Que, en su flora, de variedad inusitada en zona de tan baja
pluviometría, se cuenta con especies de escasa distribución en la isla, y dos
exclusivas en el mundo: la salviablanca de Amagro y el Argyrolobium
armindae.
Tampoco hay que insistir en los valores faunísticos
(insectos, reptiles y aves), ni en la presencia de yacimientos arqueológicos y
etnográficos. Ya los señalan ellos en sus estudios y declaraciones, en sus
publicaciones y fotografías.
Amagro también ha mantenido una estrecha relación de vivencias y supervivencias con los habitantes de su comarca a lo largo de los siglos, a pesar de aquellos que por interés o desidia se empeñan en hacer que se olvide. Un espacio, en gran medida de propiedad municipal, que debería ser un aula viva de la naturaleza donde aplicar métodos efectivos de recuperación del territorio, y donde poder conocer las formas de vida de nuestros antepasados, remotos y cercanos. Sin embargo, ese espacio, se ha convertido en un ejemplo de la degradación de un medio natural y etnográfico a manos de intereses partidistas y económicos incontrolados.
Esos valores naturales y culturales innegables pero en riesgo, todavía pueden ser salvados y conservados. Por eso, hoy quiero hablar aquí, de una forma y con una finalidad eminentemente práctica, sobre propuestas de recuperación y protección, así como de la proyección futura, de Amagro.
Propuestas
En su libro, "Amagro. Historia y Naturaleza", Domingo Oliva Tacoronte propone y detalla las actuaciones que cabría llevar a cabo para salvar a Amagro. Aquí haremos una relación resumida de las mismas.
1.- En relación con la geología
- Relleno de los huecos producidos por la extracción de las dos pedreras localizadas en las laderas de Amagro, para dotarlos posteriormente de una cubierta vegetal adecuada.
- Levantamiento de muros de piedra que eviten el aumento de la erosión en las barranqueras, siguiendo la antigua técnica de los nateros.
- Cubrir las terraplenes que sostienen algunas estructuras consolidadas con vegetación.
- La administración debe evitar la creación de nuevas pistas de acceso al monumento de Amagro, así como la de nuevos senderos con finalidad recreativa o deportiva, ya que los que ya existen son más que suficientes. En este sentido, se debería establecer y recomendar unas rutas a pie para conocer y disfrutar de lo que nos ofrece Amagro, en libro anteriormente mencionado se proponen dos de estas rutas.
2.- En cuanto a la fauna
- Se aboga por la reintroducción del guirre y de otras poblaciones de rapaces, mediante el establecimiento de un comedero Guayedra Arriba y otro en Amagro.
3.- En cuanto al patrimonio cultural
- Mayor vigilancia y labores de conservación de los yacimientos arqueológicos.
- Rehabilitación, reconstrucción y limpieza de zonas como El Caserón de Montaña Alta, Caserón del Perro, era y corral de Cueva Lapa, eras de los Mojones, hornos de cal de Lomo del Viento y Lomo Piletas y Botijas, entre otros.
4.- En cuanto al urbanismo
- Reducción del impacto visual de la zona industrial y residencial que se encuentra a los pies de Amagro.
Conclusión
Así
pues, todos proyectamos sobre Amagro, pero con fines bien diferentes. De
momento, quienes mejor los han llevado a efecto son los que se enriquecen a
manos llenas, destruyéndolo desde las entrañas.
Todas
las actuaciones que proponemos, muchas de ellas, son perfectamente factibles,
solo hay que tener visión de futuro, no entregarse al puro interés pecuniario
inmediato, ni dejarse llevar por la comprensible presión. La premisa ineludible
es que la presencia humana debe ser nula o ínfima.
Por
mirar a la institución pública más cercana, que no es la única con competencias
y responsabilidades. Una concejalía, una persona con sensibilidad estética y
medioambiental y también para sugerir actuaciones conjuntas entre el
ayuntamiento y el ciudadano, más que para imponer, y apoyado con los recursos
precisos, no significaría dispendio alguno para una institución ahora solvente
en lo económico.
Mientras,
las pedreras permanecen y crecen, todos los demás desmanes hacen que Amagro
agonice, esperando por nosotros, a cuyos antepasados tanto dieron sus tierras
pobres.
Y para
el futuro inmediato está proyectado que lomas y laderas se cubran de paneles
solares y se salpiquen de aerogeneradores que evacuarán, mediante torretas, a
través de suelo protegido, la energía que produzcan, y la riqueza. Proyectado
está que las piscifactorías cerquen la costa, en este caso las ganancias se
irán volando.
De
momento, los soñadores sueñan, y los ricos se enriquecen.
Vergüenza
da acabar con el grito de nuestros antepasados, ahora solo grito de muerte de
estas montañas, que en otro tiempo fueron nuestras:
¡Atis
Amagro!
Comentarios
Publicar un comentario